¿La Genética Clásica tiene todas las respuestas?
La diversidad de fenómenos que ocurren a lo largo del crecimiento y desarrollo de los seres vivos no se explica satisfactoriamente por la genética clásica, como tampoco las influencias que su propio entorno ejerce sobre nuestro genoma. No explica, por ejemplo, el por qué gemelos geneticamente idénticos o animales clonados, pueden llegar a desarrollar diferentes características físicas (fenotipos), o por qué tienen comportamientos diferentes frente a las enfermedades. Tenemos que aceptar que no es posible explicar estos y muchos otros hechos, ateniéndonos sólo a la genética clásica.
¿Qué es entonces la Epigenética?
La epigenética es un campo que abre nuevas perspectivas sobre cómo la expresión de nuestros genes se regula en respuesta a factores internos y externos. Este campo revolucionario nos permite aprovechar el estilo de vida, los factores ambientales y las tecnologías avanzadas para optimizar nuestra salud y bienestar.
Modificaciones epigenéticas en relación con el ciclo de la vida.
Las modificaciones epigenéticas obedecen a la necesidad de un patrón de actividades génicas, que haga posible la diferenciación celular y el hecho de que en cada momento del desarrollo y en cada tejido y órgano se expresen solo los genes necesarios de acuerdo con su funcionalidad y queden silenciado el resto del genoma, o sea se produce una reprogramación genética en el desarrollo embrionario. Además de los potenciales cambios epigenéticos en la embriogénesis temprana, se supone también la ocurrencia de epimutaciones, que podrían afectar al epigenoma de células, tejidos u órganos en fase adulta.
El poder de la epigenética sobre la salud
La epigénesis transgeneracional señala el impacto de factores nutricionales, hormonales o de estrés, sobre el desarrollo embrionario en el útero materno, tras la implantación. Se deduce entonces que los cambios en la capacidad de expresión genética podrían tener consecuencias en el comportamiento o la salud de los descendientes, sin repercusión evolutiva.
¿Qué sucede en la fase adulta?
En este sentido, existe la convicción de que la alimentación, los hábitos de vida y los múltiples factores ambientales pueden exponer al organismo a situaciones generadoras de cambios en el epigenoma, que podrían ser beneficiosos o perjudiciales para la salud.
Salud y Bienestar con enfoque epigenético
La salud debe evaluarse de manera holística, considerando los efectos combinatorios de las exposiciones sociales y ambientales, así como los factores biológicos sobre los resultados protectores y perjudiciales para la salud a lo largo de la vida. Nutrición, sueño, gestión del estrés, comportamiento, fitness, hábitos laborales, ingestión de suplementos, consumo de agua, equilibrio hormonal, el tabaquismo, consumo de alcohol, entre otras podrían afectar o favorecer una vida más saludable a través de mecanismos epigenéticos.
Conclusiones
Los mecanismos epigenéticos ofrecen un enfoque prometedor para comprender y abordar la salud predictiva y preventiva.
Referencias Bibliográficas
1- Ospelt C. A brief history of epigenetics, Immunology Letters, Volume 249, 2022, Pages 1-4, ISSN 0165-2478, https://doi.org/10.1016/j.imlet.2022.08.001.
2- Farsetti A, Illi B, Gaetano C. How epigenetics impacts on human diseases. European Journal of Internal Medicine, Volume 114, 15 – 22. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2023.05.036
3- Bird, A. (2024). Transgenerational epigenetic inheritance: a critical perspective. Frontiers in Epigenetics and Epigenomics 2. doi:10.3389/freae.2024.1434253.
4- Majumder S, Das R, Sahoo A, Satapathy KB, Panigrahi GK. Epigenetics, Epigenomics, and Personalized Medicine. Gene Expr. Published online: Nov 11, 2024. doi: 10.14218/GE.2024.00058.
5- Zhang M, Hu T, Ma T, Huang W, Wang Y. Epigenetics and environmental health. Front Med. 2024 Aug;18(4):571-596. doi: 10.1007/s11684-023-1038-2. Epub 2024 May 28. PMID: 38806988.